El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

En 2020 se crearon 41% menos empresas que en 2019 en los 170 municipios que hacen parte del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial

 

Bogotá, 25 de mayo de 2021

En 2020 los municipios PDET, los más afectados por la violencia y la pobreza, también lo fueron por la pandemia. Además de la afectación del COVID-19 sobre la salud de las personas, también se presentó una caída en los indicadores del sector privado en estos territorios según el Observatorio de Inversión Privada. Sin embargo, el estudio también deja ver que la movilización de recursos hacia estos municipios se mantiene y que grandes empresas y agencias de cooperación internacional mantienen su compromiso por jugar un papel importante en el crecimiento de las zonas más afectadas por la violencia y la pobreza.,

 

John Zemko, director para Latinoamérica y el Caribe de CIPE aseguró que, “Los resultados del Observatorio, dejan ver cómo el tejido empresarial en regiones PDET venía fortaleciéndose hasta 2020, donde si bien este fortalecimiento se vio afectado por la pandemia, es necesario buscar alternativas para continuar este proceso de crecimiento”.

 

En esta presentación de resultados del Observatorio, que contó con la presencia de Emiliy Wann, subdirectora de la Oficina de Construcción de Paz y Gobernabilidad de USAID/Colombia, y Juan Carlos Zambrano, director de la Agencia de Renovación del Territorio, se discutió en torno a indicadores como el de creación de empresas en municipios PDET, que en 2020 mostró una desaceleración del 41% frente al año anterior y cercano a los niveles de 2016. Además, se pudo evidenciar una dramática mortandad de empresas pues sólo alrededor del 40% de los negocios domiciliados en estos municipios renovaron su matrícula mercantil, una cifra muy por debajo de lo que se pudo haber observado desde 2014.

 

El Observatorio encontró que por cada 10.000 adultos a nivel nacional se otorgan 3.480 créditos de consumo, mientras que en PDET sólo son 99. Así mismo, por cada 10.000 adultos se otorgan 64 microcréditos a nivel nacional y en los municipios PDET se otorgan solo 6. Finalmente, en cuanto a créditos de vivienda la proporción de cartera en PDET es casi nula.

 

El estudio también deja ver que, desde que entró en vigencia el mecanismo de Obras por Impuestos, se han aprobado 60 proyectos en 15 de las 16 regiones PDET. Si bien esto representa 57,7% de los proyectos aprobados, el monto total de estos proyectos asciende a $502 mil millones de pesos en PDET, equivalente al 70,25% de los recursos del cupo CONFIS utilizado en Obras por Impuestos.

 

Por su parte, las empresas están explorando la posibilidad de construir alianzas y de tener objetivos comunes de desarrollo con otros privados, entidades públicas y agencias de cooperación: sólo entre la cooperación internacional y el sector privado, se tienen 87 alianzas con impacto en 117 municipios PDET desde 2017.

 

El Observatorio de Inversión Privada es una iniciativa del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE, por sus siglas en inglés), y su aliado Jaime Arteaga y Asociados (JA&A), que desde 2017 hace seguimiento al sector privado en las regiones más afectadas por la violencia y la pobreza, y promueve la vinculación efectiva del sector privado como actor determinante para acelerar el cambio y la sostenibilidad de las regiones PDET.

 

Si quiere conocer más detalles del estudio, comuníquese con Simón Mejía al correo [email protected] o cel: +57 315 844 903

 

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos