El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Autoras: Daniela Escobar (Subdirectora de Alianzas para el Desarollo) y Daniela Orozco (Coordinadora de Proyectos)

 

_

Si bien se han hecho avances importantes en materia de igualdad de género a nivel mundial, esta sigue siendo una de las principales preocupaciones que figuran en la agenda de desarrollo global. Así, para los Objetivos de Desarrollo Sostenible se propone nuevamente lograr la igualdad de género (ODS 5), con metas específicas como “asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres en posiciones de liderazgo en la vida económica, política y pública”[1]. Esta meta es especialmente importante, considerando que, de acuerdo con el PNUD, “a nivel mundial, las mujeres sólo ganan 77 centavos por cada dólar que ganan los hombres haciendo el mismo trabajo”. 

Como una firma que busca generar desarrollo a lo largo del territorio nacional, resulta fundamental que en JA&A estemos alineados con la agenda global de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y en consecuencia, con las metas que se plantean a nivel de equidad de género. 

En JA&A creemos que el desarrollo sólo es posible si nos compromete a todos y esto implica la inclusión de mujeres tanto en nuestro personal como en los proyectos que ejecutamos. Somos una empresa consciente de la importancia de la equidad de género para el crecimiento y la dinamización económica, y tenemos la plena convicción que incorporar personas en nuestra organización gracias a sus capacidades y habilidades, sin discriminación alguna, hace que seamos más competitivos. 

El Ranking PAR es una herramienta que evalúa la igualdad de género como objetivo de desarrollo sostenible y lo traduce al sector empresarial colombiano, y de manera más reciente, al sector público, con el propósito de definir metas claras para erradicar la discriminación en el ámbito laboral por cuestiones de género. 

Pasar del puesto 89 al puesto 63 en un año, y alcanzar el noveno puesto dentro de las organizaciones de nuestro sector económico, es una clara evidencia del compromiso por tener un proceso de mejora continua en la Equidad de género. En ese sentido, la participación en el Ranking PAR nos permite, por un lado, establecer una métrica frente al nivel de alineación de nuestra organización con la agenda de género tanto nacional como global. 

Así mismo, al compararnos con otras empresas de diferentes sectores económicos e incluso con el mismo gobierno, el Ranking se convierte en una oportunidad para mostrar nuestros avances internos y reconocer oportunidades de mejora. En últimas, este ejercicio nos permite identificar prácticas destacables por parte de otras organizaciones en materia de equidad de género, que podríamos adaptar y aplicar a la nuestra. Así, fortalecemos nuestra misión de generar desarrollo a través de la sinapsis entre lo público y lo privado, entendiendo el desarrollo en su sentido global e integral, como un conjunto de variables que incorporan instituciones sólidas, mejoramiento de indicadores de bienestar, e igualdad sin importar el género, etnia o religión.  

[1] https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals/goal-5-gender-equality.html

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos