El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Por: Andrés Amaya, Coordinador de Proyectos JA&A

El Observatorio de Inversión Privada, iniciativa de JA&A y CIPE, realizó una encuesta a operadores y prestadores de servicios turísticos domiciliados en varios municipios PDET durante los meses de septiembre y octubre, por lo cual, el jueves 11 de noviembre se llevó a cabo la presentación de resultados en un evento que contó con la participación del Gobierno Nacional y del gremio de las agencias de viaje en el contexto de la reactivación económica y de la próxima “vuelta a la normalidad”.

La encuesta permitió caracterizar el tejido empresarial del sector turismo en las dieciséis regiones que conforman el PDET y entre los principales hallazgos se encuentra que: las empresas son en su gran mayoría de micro y pequeña escala; que emplean hasta diez trabajadores; no cuentan con personal bilingüe suficiente para atender turistas extranjeros; carecen de alianzas con grandes y medianas empresas dedicadas al turismo y, aunque la mayoría opera durante todo el año, sus mejores periodos de ingresos son el comienzo y fin de año.

Ángela María Vélez, Directora del Programa CIPE para Colombia, moderó la conversación en torno a los resultados entre  María Ximena Lombana, ministra de Comercio, Industria y Turismo y Julián Torres, director ejecutivo de ANATO, este momento permitió profundizar en la perspectiva del Gobierno y del Gremio sobre las potencialidades de los PDET en el renglón del turismo y por lo conversado, es claro que la biodiversidad, el turismo de naturaleza y el ecoturismo, los atributos únicos de cada región y la oferta de servicios culturales, hacen que los PDET tengan un potencial de generación de turismo de alto valor.

De igual manera, la conversación da cuenta del interés generalizado en el sector del turismo como vector de desarrollo económico debido a las exigencias que el mismo requiere en su crecimiento, por ejemplo, la necesidad de cumplir con altos estándares de calidad, la formalidad en las relaciones contractuales con proveedores, empleados y aliados, la facturación electrónica, entre otros aspectos clave para encausar el crecimiento económico de esta actividad en la formalidad y en un “círculo virtuoso” del desarrollo.

Así mismo, es importante resaltar el valor de los encadenamientos y las alianzas al momento de establecer y explotar el potencial del turismo de naturaleza en PDET. En agosto del presente año, el Observatorio tuvo la oportunidad de realizar una visita de campo a la región PDET de Putumayo en la que evidenció el rápido crecimiento del sector turismo en el departamento y la variada oferta de fortalecimiento empresarial proveniente de la Cámara de Comercio del Putumayo que ha enfocado sus esfuerzos en capacitar a los empresarios y que estos generen alianzas para que a través de una “vitrina” se puedan vender productos y/o servicios complementarios de la región.

Aunque, el anterior caso no es la generalidad en los PDET y es necesario mirar más allá de los destinos conocidos que son PDET como Santa Marta, Valledupar, Necoclí e incluso La Macarena por su cercanía a Caño Cristales y pensar en los destinos aún por descubrir en otras regiones más apartadas para que este crecimiento sea incluyente e incentive el crecimiento del sector con un turismo diferenciado y de alto valor, el turismo en PDET tienen un gran potencial y conforme la conflictividad y la violencia disminuyan en estas regiones, este sector crecerá de manera contundente.

Finalmente, es importante monitorear las condiciones del sector en los PDET para poder generar políticas públicas en acción que permitan transformar la realidad de estas regiones tan afectadas por la violencia y la pobreza de la mano de un sector que puede generar empleos formales de manera directa e indirecta, canalizar inversión en la oferta de servicios turísticos, preservar la biodiversidad y sus ecosistemas y dinamizar las economías regionales.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos