El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

“Mucha gente pequeña,
en lugares pequeños,
haciendo cosas pequeñas,
puede cambiar el mundo”
Eduardo Galeano

 

Se equivocan quienes dicen que Buriticá, resurgió de la época de la violencia y el terror de la minería ilegal debido exclusivamente a la intervención de la fuerza pública. Quienes lo afirman desconocen que el operativo de ejército y policía estuvo precedido por una intervención social sin precedentes que respondía al llamado de los líderes sociales de Buriticá quienes exigieron al gobierno nacional y departamental, la protección de los derechos humanos de los habitantes del municipio. Era el grito de gente simple, de los líderes del municipio, quienes se enfrentaron como David lo hizo con Golliat a las fuerzas más oscuras de la delincuencia de este país.

La llegada del operativo militar y de policía, no hubiera sido posible sin la antesala de una inmensa intervención social. El clamor de los buritiqueños fue atendido por Continental Gold, y se hizo oír de los gobiernos nacional y departamental, quienes reconocieron la responsabilidad de unirse para devolverle a Buriticá la tranquilidad que había perdido por cuenta de la criminalidad. Ese llamado lo oyó también la comunidad internacional que se unió a la lucha por la legalidad. Fue la valentía de esos líderes lo que inspiró a la alcaldía y al resto de los buritiqueños para crear un espacio donde todos se pusieran de acuerdo, y coordinaran acciones, al que llamaron “Plan Buriticá”.

Tan importante como la antesala a la llegada de la fuerza pública, ha sido el trabajo que ha seguido tras haber finalizado la intervención. Con disciplina y perseverancia, cada día los líderes de Buriticá trabajan con la compañía, y los representantes del Estado, la cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil cerrando heridas, tejiendo nuevos sueños, quitándole soldados a la ilegalidad, y animando a todos a levantarse cada vez que la criminalidad gana una batalla.

Así las cosas, es cierto que el triunfo a la ilegalidad no sería posible sin las fuerzas militares, como tampoco sería posible sin todas las 28 instituciones y organizaciones que hacen presencia permanente en el municipio. Pero el verdadero ejército que está ganando esta guerra, se compone de los buritiqueños que están dispuestos a arriesgar su vida, valientes, indomables como el cacique del cual obtuvo el nombre el municipio, para enfrentar a los criminales que algún día le quisieron robar su paz. Por eso, Buriticá no va a dar nunca, “ni un paso atrás”.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos