El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Autora: Diana Cuestas Rodríguez – Directora de Alianzas para el Desarrollo

 

La confianza en los proyectos minero-energéticos parte de un mayor conocimiento de quienes tienen que ver con ellos, algo difícil de lograr sin el diálogo constante.

A poco más de un mes de conocer las recomendaciones de la Comisión de Expertos sobre Fracking, en donde se dio vía libre a los proyectos piloto para el fracturamiento hidráulico en Colombia, vale la pena recordar y analizar su primera recomendación para implementar esta tecnología: Contar con Licencia Social.

Más que una recomendación, las empresas mineras, petroleras y energéticas, deberían tomarlo como una de las etapas vitales de sus respectivos proyectos. Como se ha demostrado ya, la licencia social se ha convertido en el mayor riesgo del sector[1]. Deberá ser una etapa de los proyectos que necesita tiempo en los cronogramas, recursos en los presupuestos y un equipo dedicado a conseguirla y mantenerla.

La Licencia Social se basa en un buen entendimiento entre las partes (empresas y comunidades), de las prioridades y el futuro del municipio, y de lo que será el proyecto y la forma en que operará.

Por eso, las conversaciones cercanas en donde las comunidades puedan plasmar sus expectativas, sean escuchadas y se vean reflejadas en la operación del proyecto, son clave a la hora de conseguir el aval para operar en un territorio.

Ya se ha dado un paso importante desde que las empresas empezaron a migrar de una operación oculta y poco visible (bajo perfil) a hacerse más presentes y visibles en los territorios. Sin embargo, aún hay mucho trabajo por hacer, al interior de las organizaciones, para entender la importancia de la Licencia Social en la estructura de los proyectos.

El ADN de las compañías debe seguir evolucionando para adaptarse, desde su estructura interna, a un entorno mucho más activo, atento e involucrado en los proyectos. Conseguir la Licencia Social es una tarea de todos y no exclusiva del área de relacionamiento. Desde el área de compras y abastecimiento, pasando por la operación in situ, hasta los contratistas en campo, deben empeñarse en lograr una buena relación con las comunidades vecinas.

Lo anterior puede implicar ser más flexibles para implementar pequeños ajustes, que aunque signifiquen un esfuerzo menor, pueden representar grandes cambios y muestras de compromiso ante los diferentes grupos de interés.

Precisamente, es ese compromiso de las compañías lo que mantendrá abierta la conversación constante que permite, no sólo avanzar en la consecución de una licencia social para operar, sino que también invita a las empresas a reflexionar y replantear la forma en la que hacen las cosas. El resultado será mejores empresas con mayores aportes a los territorios.

 

[1] De acuerdo al estudio “10 riesgos de la minería” de EY Global.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos