El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Autor: Jaime Arteaga – Director General JA&A

 

Se equivocan quienes creen que las grandes transformaciones del mundo se construyen sobre la indignación y el sacrificio.

La primera, la indignación, ha sido la plataforma sobre la cual se han erigido las peores dictaduras y los líderes populistas, todos cabalgando sobre el recurso fácil del miedo al futuro. La fórmula, que casi siempre va acompañada de un falso sentido de sacrificio y de líderes que se presentan como “víctimas de su destino”, es una invitación a desconocer cualquier logro de nuestra humanidad para proceder a poner como punto de arranque la destrucción de lo que se haya construido. Por el contrario, estoy convencido de que para cambiar el mundo se necesita optimismo y ambición.

Cambiar el mundo no se reserva a quienes tienen el poder de mover enormes ejércitos de personas y recursos para hacer grandes transformaciones, sino también para aquellos que, como gotas de agua golpean una piedra una y otra vez hasta romperla.

Para cambiar el mundo hay que ser capaz de reconocer lo que ha avanzado la humanidad, y ver esos logros reflejados en nuestro entorno directo. Si se mira cuidadosamente la mayoría de esas cosas que nos indignan hoy en día, son asuntos con los que convivíamos en el pasado sin siquiera inmutarnos: desde comportamientos ciudadanos (ej. manejar borracho), pasando por actitudes cotidianas (ej. machismo), hasta llegar a la forma de reconocer la dignidad humana (ej. inclusión y respeto a los derechos humanos) nos sirven para poner en perspectiva cómo eran las cosas antes. Desde luego, no se trata de ignorar que aún hay mucho camino para recorrer, y que hay enormes injusticias y problemas que persisten en nuestro mundo actual. Pero solo vamos a creer que somos capaces de resolverlo, si el optimismo nos dice que seremos capaces de lograrlo, y si reconocemos sin prejuicios las innumerables evidencias que muestran que, en apenas décadas, se ha reducido la pobreza, han aumentado las oportunidades, mejorado la educación y la salud y, en general, se ha avanzado significativamente hacia la dignidad de las personas. Si no creemos en que eso ha ocurrido, y el pesimismo es la herramienta sobre la cual navegamos, habríamos fracasado antes de empezar, pues nuestros esfuerzos no serán sino un sacrificio inútil que, como Sísifo, consistirá en subir una piedra a la cima una y otra vez.

Y cambiar el mundo es una tarea enorme. No hay objetivo pequeño cuando se trata de hacer de este un mejor lugar para vivir. Por eso hay que tener ambiciones y siempre, siempre, pensar en grande. Hay un dicho africano que dice que “se requiere una aldea para criar a un niño”… y mover a la aldea implica tiempo y esfuerzo. Gracias al optimismo, ese convencimiento de que se puede cambiar el mundo, encontramos el entusiasmo necesario para mover cualquier obstáculo que se pose en el camino de un mundo mejor. Cambiar el mundo no se reserva a quienes tienen el poder de mover enormes ejércitos de personas y recursos para hacer grandes transformaciones, sino también para aquellos que, como gotas de agua golpean una piedra una y otra vez hasta romperla.

Es un orgullo para mí, pertenecer a una organización que lleva seis años cambiando el mundo con optimismo y ambición. Cuando las tareas cotidianas dan un espacio para girar, y apreciar el recorrido de los aportes de JA&A al desarrollo de Colombia, sólo queda admiración por lo que ha logrado el equipo de personas que trabaja en esta organización y ver que la realidad ha excedido al más optimista y ambicioso de los pronósticos. Con semejante prueba, ¿cómo no creer que son esos los dos principios para cambiar el mundo?

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos