El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

La Cámara Colombiana de bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (CAMPETROL), la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) y Jaime Arteaga y Asociados (JA&A), presentaron el Monitor de Desarrollo de Desarrollo Territorial para los Municipios Productores de Petróleo y Gas en el marco de su encuentro mensual (ver ficha técnica Anexa).

Esta iniciativa, desarrollada por Jaime Arteaga y Asociados, es una plataforma que integra la información histórica de indicadores de desarrollo de todos los municipios del país, agrupada en 12 dimensiones: población; desempeño municipal; desarrollo económico; sector agropecuario; sector turismo; sector minero energético; inclusión financiera; educación; salud; seguridad y convivencia; género y criterios de caracterización.

Los datos arrojados por el Monitor de Desarrollo Territorial muestran qué:

  • Los niveles de pobreza multidimensional en los municipios productores están por debajo del nivel nacional: el promedio es 40.8% mientras que a nivel nacional es de 41.8%.
  • Los municipios petroleros muestran un mejor índice desempeño fiscal que el promedio nacional pero sus bajas capacidades institucionales pueden generar la pérdida de recursos e, incluso, prevalencia de corrupción.
  • En promedio, el PIB per-cápita de los municipios productores de petróleo y gas está un 10% por encima del promedio nacional.
  • En promedio, el impuesto de industria y comercio per cápita en los municipios productores de petróleo y gas es casi un 80% más que el promedio nacional
  • La superficie sembrada de los principales productos agrícolas en los municipios petroleros creció un 27,4% en la última década: casi cuatro veces más que el crecimiento nacional (7,4%). Los principales cultivos son Palma de Aceite, Arroz, Maíz, Plátano y Cacao. Los que más crecieron en este periodo de tiempo son Aguacate, Limón y Soya.
  • A pesar de tener proporcionalmente mayor infraestructura hotelera (mientras que en los municipios petroleros hay 57,8 establecimientos de alojamiento activos en el registro nacional de turismo por cada 100.000 habitantes, a nivel nacional son 39,7), el sector de turismo no ha crecido tan rápido como a nivel nacional.
  • Los municipios productores de petróleo muestran una cobertura neta en educación del 91,3%, encima de la cobertura neta en educación a nivel nacional que es de 86,9%
  • El índice de desempeño municipal en salud en los municipios productores es de 85,2%, lo que lo ubica por encima del promedio nacional (84,3%).
  • La tasa de homicidios en los municipios productores de petróleo y gas (31 por cada 100.000 habitantes) está por encima del promedio nacional (26 por cada 100.000 habitantes). La tasa de secuestros y la tasa de desplazamiento en estos municipios también está por encima del doble del promedio nacional.

En el marco del lanzamiento, Jaime Arteaga, director de Jaime Arteaga y Asociados, señaló que “las cifras muestran de manera clara que los municipios productores de petróleo y gas han alcanzado grandes logros en materia no sólo económica sino también social. Los datos también expresan, de manera clara, que la industria del petróleo y gas no compite con otras actividades como la agrícola: por el contrario, la industria del petróleo y gas es un motor de desarrollo agrícola”.

Para descargar el informe completo: Informe de Monitor De Desarrollo Territorial – Sector Hidrocarburos

Monitor de Desarrollo Territorial – MDT
Equipo Jaime Arteaga & Asociados

Para más información y coordinación de prensa, por favor contactar con Fernanda Osorio + 57 311 29555008 y para ampliación de información del Monitor de Desarrollo Territorial de Municipios productores de Petróleo y Gas por favor contactar a Jerónimo Cárdenas,  Gerente del Monitor de Desarrollo Territorial, +57 310 3881026 9 o al correo: [email protected]

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos