El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Bogotá, 25 de junio 2020

 

La Recuperación Sostenible: el reto de la inversión social privada

 

En la mañana del jueves 25 de junio, Jaime Arteaga & Asociados y Semana Sostenible, con el apoyo de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID- presentaron vía Crowdcast los resultados de la cuarta versión del Índice de Inversión Social Privada -IISP-, una iniciativa que reconoce las mejores prácticas de inversión social privada en Colombia.

El evento contó con dos panel de mujeres empresarias y destacadas por su aporte al crecimiento del sector privado y social. Cada panel estuvo moderado por Ximena Ortíz Ferro, Gerente General de Jaime Arteaga y Asociados y Martha Aponte, Subdirectora de USAID Colombia.

“Formación e investigación, desarrollo socioeconómico, infraestructura y desarrollo rural son las áreas que tienen aproximadamente el 50% de la inversión privada” (Informe IISP 2020) resultados como este, que demuestran la relación entre la inversión social privada y  la competitividad del país,  fueron analizados por el primer panel conformado por: Paula Andrea Escobar, Consejera Presidencial para la Competitividad(E); Jacqueline Ward, Consejera Económica de la Embajada de Estados Unidos en Colombia; Rosario Córdoba, Presidenta del Consejo Privado de Competitividad; y Azucena Restrepo, Directora de Proantioquia.

“Las inversiones de las compañías se están dirigiendo al desarrollo productivo, a formación, a desarrollo rural. Esta es la gran apuesta desde la Consejería; la articulación con gestión privada y gobierno para que sean sostenibles en el tiempo” señaló Paula Escobar, Consejera(e) para la Competitiva y la Gestión Público-Privada.
En el segundo panel participaron Margarita Correa, Presidenta de la Junta Directiva, Bancamía; María López, Presidenta de Publicaciones Semana; Luz Stella Rodríguez, Cofundadora y miembro de la Junta Directiva de Incolmotos Yamaha; y Cristina de la Vega, Directora Ejecutiva de Alpina. Las invitadas conversaron alrededor de los cuatro retos de la inversión social privada. Entre los más sobresalientes, María López, presidenta del Grupo Semana, expresó: “llama la atención sobre lo determinante que será en el futuro inmediato, la recuperación de la economía y de la inversión privada porque el retroceso que nos deja la pandemia es enorme y se estima que el 15% de la población colombiana regresará a la pobreza”.

Las sección especia del IISP fue la entrevista exclusiva con Jerusalém Hernández Directora de Sostenibilidad de GC de KPMG sobre la Recuperación Sostenible después del COVID-19. Los aportes de Jerusalém ampliaron el panorama del papel que deben cumplir ahora las empresas y la importancia de fortalecer las alianzas entre el sector público y privado “A veces la empresa privada y la administración publica hablan lenguajes diferentes y durante la crisis, las empresas y gobiernos se han unidos para hacer frente a una crisis que nos estaba superando a todos”, señaló Hernández.

Jerusalem brindó además, un mensaje de motivación a hacer de la Recuperación Sostenible una estrategia del presente  “Tenemos claro que las elecciones que tomemos hoy nos van a llevar al mañana. La recuperación sostenible permite acelerar el proceso de transformación sostenible para salir de esta crisis fortalecidos” expresó.

El evento cerró con el momento más esperado por las 102 compañías que hicieron parte del IISP 2020. Anamaría Martínez Vélez, Subdirectora de Reputación Corporativa de Jaime Arteaga y Asociados, presentó los resultados en dos momentos:

  • 1) La lista de empresas con mejor desempeño en cada una de las cinco dimensiones de análisis: Alineación, Gestión, Reconocimiento, Sinapsis y Focalización.
  • 2) El ranking de las 25 empresas con mejor puntación en las cinco dimensiones, es decir las empresas con el mejor índice de Inversión Social Privada.

Desde Jaime Arteaga y Asociados felicitamos a las 102 compañías que participaron este año en el índice y les agradecemos por permitirnos seguir creciendo a través de su participación en nuestra iniciativa.


INFORME_IISP_2020

Conozca las empresas participantes

 

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos