El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

La agenda de estos dos días giró en torno a cuatro de los principales retos para el país: oportunidades económicas inclusivas, sistemas alimentarios eficientes, el fortalecimiento de la democracia y la protección el medio ambiente.

Sobre inclusión social, se discutió acerca la importancia de un relacionamiento estrecho entre las compañías y las comunidades en todo el territorio colombiano. Sobre todo, destacando la necesidad de promover en el sector privado políticas y su aplicación en materia de inclusión y diversidad.

“El sector privado puede jugar un rol muy importante como gestor del conocimiento. En cada una de las decisiones empresariales la inclusión debe estar presente como elemento central” señaló Marcos Rodríguez coordinador del área de agricultura familiar y mercados inclusivos de la FAO.

Posteriormente, en materia de sistemas agroalimentarios sostenibles, se destacó la importancia de abordar la alimentación como cadena de valor, buscando no solo que permita generar la seguridad alimentaria para Colombia, y el mundo, sino que debe hacerse de manera sostenible. Así lo asegura, Juan Manuel Cerón, Director de la División Agropecuaria de la Cooperativa Colanta.

“El sector privado tiene que ponerse de acuerdo en cuál es el nivel de tecnología que necesitan los segmentos productivos; y debe encargarse de transferir metodología y capacitación para asegurar la producción sostenible, económica y ambiental”.

En materia de inversión social para la democracia, se conversó del rol de las empresas como actores de la sociedad, destacando que, como ciudadanos corporativos, las compañías en Colombia tienen derechos y deberes, y que las empresas más grandes en el país están comprometidas a fortalecer entornos más participativos y transparentes en las regiones de Colombia. Para ello Ángela María Vélez directora de la oficina de CIPE en Colombia, destacó el valor de la participación ciudadana y el relacionamiento intersectorial: “Las personas creen que los más competentes son los líderes de las empresas para saber qué es lo que debe pasar, sin embargo, los ciudadanos ven necesario que los empresarios opinen y participen en la política pública”.

Durante la última jornada de la Cumbre de Inversión Social Privada, se presentaron los principales retos en materia medioambiental, destacando cómo las compañías no solo tienen iniciativas para la compensación de sus efectoss, sino que sus acciones para mitigar y reducir su huella de carbono se han convertido en vehículos de impacto positivo en las comunidades.

Esta primera Cumbre de Inversión Social Privada finalizó con el reconocimiento a las 30 empresas con mejor desempeño en el Índice de Inversión Social Privada, una iniciativa de Jaime Arteaga y Asociados en la que, desde hace seis años, se ha monitoreado el esfuerzo de las empresas más grandes del país en función de su alineación, gestión, capacidad de articulación y reconocimiento más allá del monto de las inversiones sociales que realizan a lo largo de Colombia. Este año el ranking fue liderado por Alpina, seguido de: Natura, Isa, Bavaria, Cementos Argos, Alquería, Postobon, Grupo Nutresa, Claro y Mineros SA, como las primeras 10 empresas. 

Este año el Índice de Inversión Social Privada, logró la más alta participación de compañías en toda su historia: 151 grandes organizaciones que operan en Colombia reportaron más 3,6 billones de pesos en inversión social privada y más de 3 billones de pesos en inversión ambiental en el 2021.

Culminamos estos dos días de sinapsis para el desarrollo con la participación presencial y virtual de 400 representantes de empresas, agencias de cooperación internacional y medios de comunicación. El informe de resultados del IISP está disponible en la página del Índice de Inversión Social Privada iisp.com.co

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos