El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Autor: Miguel Molano
Director General de 2M Consultores en estrategia y desarrollo SAS

Cuando en 2.011 el precio del oro cotizó cerca de los USD 1.900 por onza, el precio interno por gramo en Colombia alcanzó los $110.000. El precio alcanzado en este año, fue suficiente para que en 2.012 la producción nacional alcanzara una cifra record de 66,2 toneladas de oro, multiplicando por 4 la producción obtenida en 2.007 (último año antes de la crisis económica y bajos precios del oro). El aumento en los precios internacionales se hace sentir rápidamente en las zonas mineras, durante 2.011 y 2.012 múltiples áreas y yacimientos hasta ese momento económicamente inviables se activaron (ilegalmente la mayoría de las veces) y representaron cerca del 55% de la producción nacional.

El aumento en la producción representó un incremento en el pago de las regalías pero no en un mayor recaudo para la nación por concepto de renta o un mayor grado de formalización laboral en las regiones. Si se pudo apreciar el deterioro irreversible de 45.000 hectáreas de bosques naturales en el departamento del Chocó, 35.000 en el departamento de Antioquia y un aumento considerable en la concentración de mercurio atmosférico en los cascos urbanos de los principales centros mineros del país.

En 2.020 el escenario es muy similar, USD 2.000 por onza de oro al cierre de la semana pasada y una tasa de cambio cercana a los 3.700 pesos por dólar conforman el precio interno para el gramo de oro mas alto en la historia del país. Con cerca de $240.000 por gramo de oro, muchas áreas que en 2.011 y todos estos años resultaron inviables para ser explotadas hoy en día son apetecidas por grandes grupos dedicados a la explotación ilegal de minerales. Un yacimiento con reservas menores a 8 gramos de oro por tonelada de mineral no resulta rentable de explotar (ilegalmente) cuando el precio por gramo es menor a los $110.000 en el mercado local, hoy por hoy un poco menos de 4 gramos de reservas aprovechables resultan suficientes para emprender estas actividades por lo cual es de esperar que los brotes de explotaciones ilegales se multipliquen muy rápidamente principalmente en áreas ya tituladas y con algunos avances en exploración, que miles de hectáreas mas se sumen al desastre ambiental ya generado por las dragas y retroexcavadoras y que el mercurio que resulta el mejor aliado de este tipo de explotaciones aparezca nuevamente y en grandes volúmenes, al  tiempo que las utilidades se acumulen en las arcas menos deseadas.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos