El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Autor: Francisco Montoya – Director Regional Antioquia

 

En diciembre de 2018, en alianza con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la empresa Mineros S.A., iniciamos ‘Mujeres de Oro’, un proyecto de desarrollo con igualdad de género en tres municipios mineros del Bajo Cauca Antioqueño.

Lo hicimos inspirados por la certeza de que procurar para las mujeres las mismas oportunidades de los hombres no sólo es un elemental deber de justicia, sino también una contribución formidable al desarrollo de los pueblos. En esta convicción no estamos solos:

El quinto Objetivo de Desarrollo Sostenible es “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. ONU Mujeres señala que este objetivo “es un elemento esencial de todas las dimensiones del desarrollo inclusivo y sostenible …todos los ODS dependen de que se logre el Objetivo 5”.[1]

 Por su parte, USAID afirma que “la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres no es una parte del desarrollo, sino el núcleo del desarrollo”.[2]

Empoderar para transformar sociedades

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son el núcleo del desarrollo, porque ellas tienen una habilidad intrínseca para aprovechar mejor los recursos naturales, y para la búsqueda de soluciones dialogadas; porque cuando ejercen cargos de liderazgo, la perspectiva femenina, su visión de los problemas y el enfoque de sus soluciones enriquece notablemente la gestión de las organizaciones; cuando pueden decidir sobre la economía familiar, mayores recursos se destinan a la salud y bienestar de sus hijos, y más dinero retorna a sus comunidades; cuando más mujeres ocupan cargos de elección popular o lideran entidades gubernamentales se promueven comunidades más equitativas e incluyentes.

En las conversaciones comunitarias con las que se dio inicio al proyecto ‘Mujeres de Oro’, las participantes de El Bagre, Zaragoza y Nechí manifestaron con entusiasmo su propósito por asumir un mayor liderazgo en sus comunidades, convencidas de que así tendrán unos municipios más equitativos, con mayores oportunidades, más ordenados, con un ambiente más sano y mejor calidad de vida, con menos violencia y corrupción.

Constantemente se verifica esta contribución de las mujeres al desarrollo sostenible de nuestros campos y ciudades: “Son ellas las que, con su carácter, juicio y empeño, nos han ayudado a alcanzar el objetivo de ser el sector jalonador de la economía del país”, decía el Ministro de Agricultura en mayo de 2018.[3]

Estamos comprometidos con ‘Mujeres de Oro’, convencidos de que “no hay una herramienta más efectiva para el desarrollo que el empoderamiento de las mujeres”, que ninguna otra política tiene más posibilidades de mejorar la productividad económica, aumentar las oportunidades de educación de la generación siguiente, promover la salud, reducir la mortalidad infantil y materna, prevenir los conflictos y alcanzar la reconciliación.[4]

 

[1] http://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-5-gender-equality

[2] https://www.usaid.gov/what-we-do/gender-equality-and-womens-empowerment

[3] Entrevista en “Hay campo para la paz”, número especial de la revista Semana, mayo de 2018

[4] Cfr. Kofi Annan, ‘Llamado a la Comunidad Internacional para promover la igualdad de género y la inversión en las mujeres’, febrero de 2005

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos