El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Autora: Anamaría Martínez Vélez – Subdirectora de Reputación Corporativa

 

_

Existe una idea errada que se ha generalizado por mucho tiempo: varias organizaciones y entidades creen que su reputación se construye únicamente a partir de comunicar hacia fuera lo que hacen, usando como el medio principal la publicidad. ¿Y por qué una idea errada? Les contaré las razones de esta calificación desde la experiencia que he obtenido a lo largo de estos años trabajando en temas de reputación.

Para saber de qué estamos hablando, primero hay que entender la diferencia que existe entre imagen de marca y reputación corporativa. El primero, es el hecho que distingue las organizaciones o entidades que se dedican a diseñar e implementar campañas publicitarias para generar únicamente recordación; El segundo, son las organizaciones o entidades que trabajan por afianzar sus lazos con los diferentes grupos de interés a partir del cumplimiento de los compromisos que establecen con cada uno de ellos. 

Si su compañía o entidad ya tiene clara esa diferencia, vamos por buen camino. La reputación (a diferencia de la imagen) es un intangible muy valioso para las compañías, pues genera vínculos duraderos con los diferentes grupos de interés.

Por ello, para gestionarla se requiere una evaluación rigurosa que trascienda la percepción de la marca y considere dimensiones como: el desempeño en indicadores clave, el perfil reputacional que tiene entre grupos estratégicos y, la reputación interna, entendida como el reconocimiento que hacen los trabajadores de los compromisos y la gestión organizacional.

Esta última, la reputación interna, cada vez adquiere mayor importancia para las compañías, pues aquellas que logran establecer conversaciones con sus trabajadores sobre la manera como hacen las cosas (su éxito, el valor de lo que se hace, la responsabilidad y la gestión del talento) consiguen incrementar en ellos su compromiso y sentido de pertenencia hacia la organización. 

En este sentido, no considerar los trabajadores como un grupo de interés al interior de la organización pone en desventaja a unas compañías sobre las que sí lo hacen. Ellos son los embajadores más grandes que tienen hacia fuera, por lo que sus comportamientos, actitudes, valores y la manera como conversan sobre la organización también le puede aportar o restar a su reputación. 

Dicho lo anterior, les puedo decir que la gestión de la reputación de cualquier organización debe empezar a realizarse desde adentro. Convencer a quienes trabajan en ella de que su labor aporta a la sociedad, genera un valor agregado dentro de la organización y que además contribuye a la obtención de los grandes logros de la compañía, promoverá que ellos cuando conversen con sus amigos, familiares y los mismos compañeros de trabajo lo hagan de manera positiva y construyan sobre otros individuos una buena percepción del lugar donde trabajan, que finalmente se reflejará en cada una de sus conversaciones sobre la organización. 

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos