El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Una de las narrativas frecuentes sobre Buriticá, municipio minero del occidente de Antioquia, está enmarcada en los años de conflicto social y ambiental que causó la desenfrenada extracción ilegal de recursos minerales entre los años 2011 y 2015. Nombrar el dolor, el abandono, la violencia y la muerte de aquellos años, es parte de la construcción de la memoria histórica del municipio, y el recuerdo permanente de lo que no debería suceder en ningún territorio de Colombia. Pero en Buriticá hay historias por resaltar y por visibilizar tanto, o más, que las de aquella época de crisis y desesperanza. Son historias tejidas por la unión de esfuerzos y voluntades de instituciones y ciudadanos que le apostaron a la transformación social y a la resignificación del diálogo. Se trata del Plan Buriticá, una de las pocas experiencias de diálogo interagencial conocidas en Colombia, que, durante cinco años consecutivos, ha promovido el encuentro, la conversación y la acción de actores e instituciones para atender las grandes carencias y problemáticas del municipio, y generar condiciones propicias para el desarrollo territorial. 

El Plan Buriticá nació en 2016, año en que se inició en este municipio la intervención militar más grande que se haya dado en Colombia contra la minería ilegal. Entre Jaime Arteaga y Asociados, empresa que ejerce la secretaría técnica del proyecto, y Continental Gold (hoy Zijin Continental Gold) se propuso un modelo de gestión social que contribuyera a la estabilización y al diálogo de Buriticá. Desde 2017 es la cooperación internacional quien financia esta propuesta. El Banco Interamericano de Desarrollo -BID acogió al Plan Buriticá, como estrategia de referencia para el sector minero. 

El Plan Buriticá se propuso entonces dos grandes retos: visibilizar ante el Estado las mayores necesidades del municipio, y movilizar actores e instituciones para articular y coordinar sus esfuerzos y su presencia en el territorio, en cuatro pilares estratégicos: i) Imperio de la ley; ii) presencia social del Estado; iii) desarrollo económico local y iv) gobierno local fortalecido. La tarea no era fácil. El diálogo no siempre se ha reconocido en la sociedad como herramienta efectiva para lograr transformaciones; en muchos casos, incluso, se ha menospreciado. Por eso la experiencia del Plan Buriticá es significativa y contundente. 

La metodología es clara: El escenario principal del Plan Buriticá son los comités interagenciales. El último jueves de cada mes, de manera casi religiosa, es la cita por Buriticá. En los comités se encuentran los representantes de las grandes empresas (Zijin Continental Gold, EPM Hidroituango), de los gobiernos locales, departamentales y nacionales, de la fuerza pública, del Concejo Municipal, de las sociedades de mineros formalizados, de las organizaciones sociales asentadas en el municipio y de las comunidades. A los compromisos adquiridos se les realiza un seguimiento constante, puesto que sin resultados y sin cumplimiento de acuerdos no habría credibilidad y continuidad de las conversaciones. Finalmente, el diálogo interagencial se complementa con acciones que contribuyen a la transformación social del municipio. Se destaca el apoyo a los procesos de formalización minera, los eventos con formatos especializados para generar conversaciones amplias con la ciudadanía, los debates electorales, las movilizaciones culturales, las jornadas de capacitación a funcionarios públicos, el fortalecimiento de liderazgos,  las acciones de incidencia en equidad de género, el apoyo al trabajo de juventudes, la defensa del territorio, las acciones ambientales y las estrategias de comunicaciones que visibilizan los cambios y los logros del municipio.

Hace cinco años se escribe una nueva historia en Buriticá, y el Plan Buriticá hace parte de esa historia. 

Sigamos creyendo en el desarrollo y en la construcción de una visión compartida del territorio. Sigamos construyendo el diálogo y el cambio. 

5 años del Plan Buriticá en cifras

Construcción del diálogo

  • Más de 40 comités interagenciales con participación del sector público, privado, representantes sociales y comunitarios, y cooperación internacional. 
  • Alrededor de 1.500 personas han participado en eventos de diálogo ampliado sobre minería responsable y cuidado ambiental.
  • Se construyó la Visión Buriticá 2040 para orientar las acciones de los distintos actores a partir de una visión compartida del territorio

Defensa del territorio

  • Buriticá pasó de tener presencia de 4 instituciones en 2015 a tener más de 20 en 2020.
  • Fomento de la cultura política a través de: 3 debates electorales con 580 participantes, 11 observadores electorales formados y 6 concejales capacitados en su gestión
  • Más de 10 acciones de denuncia instauradas que alertaron sobre las actividades de minería ilegal y otras situaciones irregulares.
  • Inclusión de Buriticá en el Programa “POT Modernos” del Departamento Nacional de Planeación, para actualizar el Esquema de Ordenamiento Territorial. Convenio cercano a los 700 millones de pesos. 
  • Se acompañaron más de 15 reuniones de revisión del EOT previo a la concertación con la Autoridad Ambiental Regional.
  • 350 buritiqueños participaron en la encuesta de percepción ciudadana

Fortalecimiento de capacidades

  • 5 Jornadas de capacitación a 171 líderes, mineros formalizados y funcionarios públicos
  • Jornada de bancarización para 240 mineros formalizados
  • 51 mujeres urbanas y rurales hacen parte de la Red del Cuidado
  • Gestión de la culminación y entrega del Parque Educativo por parte de la secretaría de educación departamental.
  • 5 acciones en equidad de género: formación a 128 personas, 2 eventos de conmemoración, 1 incidencia normativa
  • Acompañamiento a 5 sesiones de diagnóstico para la formulación del Plan de Desarrollo Local.

Comunicaciones

  • 20 campañas en redes, con piezas gráficas y videos con mensajes de alto impacto.
  • 3 Acciones de movilización: 1 toma cultural con 80 jóvenes y 2 encuentros comunitarios rurales con 130 personas
  • 20 talleres de capacitación en comunicaciones, diseño y producción audiovisual a jóvenes de la Corporación Mentes Activas 
  • Visibilización de cifras de contexto ciudadano como la tasa de homicidios y las agresiones verbales para sensibilizar y convocar la transformación social. #BuriticáNiUnPasoAtrás

Para más información, contáctese con Yurany Barrientos al correo

[email protected]

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos