El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Hace poco más de un mes, 2M Consultores se vinculó formalmente a la Alianza para el Desarrollo Global denominada Mujeres de Oro (conformada por Mineros S.A. Jaime Arteaga y Asociados y USAID). A la fecha, más de 300 colmenas se han establecido gracias al proceso asociativo de 18 mujeres Jefas de Hogar y/o Cabezas de Familia residentes en el municipio de Zaragoza. Así en el marco de procesos de desarrollo incluyente y con acciones afirmativas dirigidas específicamente a las habitantes de Zaragoza, se busca el mejoramiento de la competitividad del sector apícola en la región del Bajo Cauca Antioqueño.

La apicultura es una actividad productiva que se ajusta al contexto político, económico, social y ambiental del Bajo Cauca Antioqueño y permite desde el enfoque de género mejorar las condiciones a quienes representan más del 51% de quienes habitan la Subregión: las mujeres. Es rentable y ambientalmente sostenible y contribuye significativamente con la autonomía económica de las ciudadanas, entendida esta última como la capacidad de tomar decisiones para generar y administrar recursos e ingresos propios en igualdad de condiciones que los hombres.

Sobre este proceso nos hablan algunas de las asociadas a Mujeres de Oro. Así lo señala Nuri Daniela Gallón Sequeda, de 23 años de edad quien en principio desarrolló funciones relacionadas con la construcción de los apiarios y ahora, trabaja en el cuidado y desarrollo de los ya establecidos. Ella junto con Luisa Fernanda Reyes, indica que este proyecto es una oportunidad que tienen las mujeres para lograr mayor independencia económica y adelantar con mejores condiciones y con nuevas herramientas el liderazgo de sus hogares. Cabe señalar que las 18 mujeres que hacen parte de esta iniciativa, tienen a cargo varios dependientes -como madres o cuidadoras- y son responsables de garantizar los medios de subsistencia a sus familias.

El interés de la Alianza y por ende de 2M Consultores, es el de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades de los municipios de El Bagre, Zaragoza y Nechí  mediante la inversión y la asistencia técnica a las apicultoras. Se busca así, contribuir con un mejor desempeño de indicadores de bienestar y calidad de vida de la ciudadanía fortaleciendo específicamente el tejido asociativo y la capacidad de emprender y desarrollar proyectos productivos por parte de las mujeres en la subregión del Bajo Cauca Antioqueño.

Durante este primer mes de implementación, se inició la capacitación en manejo de los apiarios, alimentación y desarrollo de núcleos, pegado de cera e instalación de colmenas. Las mujeres organizadas en un único predio ubicado en la vereda La Porquera e integrantes de la Asociación Asomiguana, han instalado 3 apiarios con 35 colmenas cada uno. A mediano plazo, esta iniciativa busca llegar al establecimiento de 1.200 colmenas que les permitan incrementar su ingreso mensual y lograr el fortalecimiento de su negocio garantizando la cadena productiva en su totalidad.

Cada una de las 30 mujeres que se espera vincular, aportará entre 9 y 10 jornales para garantizar el correcto desarrollo de las actividades y generar la cantidad de miel esperada por el proyecto. Actualmente se busca no solo fortalecer el vínculo ya existente con las autoridades del Municipio de Zaragoza sino ampliar el impacto del proyecto al articular y buscar la réplica de este proceso con la administración municipal de Nechí. Esto redundaría en un mayor número de beneficiarias y por ende en la expansión del impacto sobre los indicadores y en suma contribuir con la calidad de vida de las comunidades.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos