El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Un proceso de empoderamiento económico con sabor a miel 

La apicultura es parte fundamental del contexto económico y ambiental colombiano. Es una actividad 100% rural que necesita mano de obra, es decir, que la industria apícola genera múltiples empleos y permite que las familias rurales reciban un ingreso económico. 

La apicultura es una ciencia que se puede desarrollar sin recurrir al cambio en el uso y cobertura del suelo, lo que favorece la conservación de bosques naturales, la aseguración de hábitats y la protección de la  biodiversidad de los territorios. 

Las abejas son las encargadas de polinizar, para que después otro tipo de polinizadores como mariposas y pájaros transporten el polen de flor en flor para fertilizar a las plantas. Este proceso permite que germinen semillas y crezcan frutos, es decir, sin las abejas no habría alimentos. 

Importancia de la apicultura en la sociedad 

  •  El 75% de los cultivos alimentarios a nivel global dependen de la polinización por insectos y otros animales.

  • De las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo, más de 70 son polinizados por las abejas.

  • La gran mayoría de las especies polinizadoras son silvestres, incluidas más de 20,000 especies de abejas.

 Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Hoy resaltamos la importancia de este sector y seguimos aportando al desarrollo de la autonomía económica de las mujeres del Bajo Cauca a través de un proyecto de producción apícola. 

Después de un proceso de acercamiento y caracterización con diversos grupos asociativos de mujeres ubicadas en el área rural del municipio de Nechí, la alianza Mujeres de Oro y representantes de la Alcaldía, seleccionaron 41 mujeres jefes de hogar para vincularse al proyecto de producción apícola. 

  • Entre enero y febrero del año 2021, inició  el proceso educativo  para  acercar a las mujeres con las actividades de manejo y cosechas de las colmenas para la producción de miel. 

  • Se vinculó una finca en calidad de comodato, con una extensión superior a las 1.100 hectáreas, para instalar más de 2.500 colmenas. 

  • Durante el invierno, el equipo técnico de 2M se ha encargado del proceso de alimentación y mantenimiento de los núcleos para evitar enjambramiento y evasión de colonias. 

  • ¿Y cuándo probaremos esa deliciosa miel? En la medida que se reduzca el nivel de precipitación, iniciará el proceso de transporte e instalación de las colmenas. Se espera una primera cosecha en los meses de octubre y noviembre del año 2021.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos