El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

En la actualidad, la industria del cannabis en Colombia y la región está en un punto de inflexión, donde la implementación de tecnologías avanzadas puede marcar la diferencia en la calidad y la gestión de los cultivos. En este contexto, la trazabilidad y la digitalización de procesos productivos se convierten en pilares fundamentales para el éxito y la sostenibilidad del sector.

Federico Cima, Fundador y CEO de Cannect 

Trazabilidad: Del Semilla al Producto Final

Uno de los aspectos más críticos en el manejo de cultivos de cannabis es la trazabilidad. Este proceso implica la codificación de lotes desde la semilla hasta el producto final. Cada paso en la cadena de producción debe ser documentado y monitoreado para garantizar la calidad del producto, cumplir con regulaciones y generar confianza entre los consumidores. La trazabilidad no solo permite a los productores identificar y corregir problemas en cualquier etapa de la producción, sino que también proporciona un rastro claro que puede ser auditado en caso de necesidad.

Además, la trazabilidad está intrínsecamente relacionada con la obtención de certificaciones, como las que promulgan las buenas prácticas de agricultura. Estas certificaciones aseguran que los productores cumplen con estándares específicos que fomentan la sostenibilidad y la calidad en la producción agrícola. Al implementar un sistema de trazabilidad eficaz, los productores de cannabis pueden optimizar su producción, reducir riesgos y asegurar el cumplimiento de normativas, lo que les permite acceder a mercados más amplios y exigentes.

Digitalización: Decisiones Basadas en Datos

La digitalización se presenta como una herramienta poderosa para los productores de cannabis. Al integrar tecnologías digitales en sus procesos, los cultivadores pueden mejorar significativamente la toma de decisiones. La recopilación y análisis de datos en tiempo real permiten a los productores identificar tendencias, prever problemas y adaptar sus estrategias de cultivo de manera proactiva.

Esto permite a los cultivadores gestionar sus operaciones de manera efectiva, optimizando la supervisión de variables críticas, como la humedad, la temperatura y el crecimiento de las plantas, lo que les brinda un control total sobre el proceso productivo. 

La digitalización no solo optimiza la gestión de recursos, sino que también minimiza el desperdicio y maximiza la eficiencia, permitiendo decisiones basadas en datos concretos.

La implementación de la trazabilidad y la digitalización de procesos son, sin duda, enfoques fundamentales para el futuro de la industria del cannabis en Colombia y en toda la región. Estas herramientas no solo ayudan a los productores a mejorar su eficiencia y cumplir con los estándares de calidad, sino que también construyen un camino hacia una industria más transparente y responsable.

Se estima que los productores de Cannabis que aplican este tipo de tecnologías aumentan entre un 30 y un 40% su productividad, reducen un 50% los riesgos de tener plagas en sus cultivos y mejoran hasta un 30% la calidad de sus productos finales. 

A medida que avancemos, es imperativo que todos los actores del sector adopten estas prácticas innovadoras para asegurar un crecimiento sostenible y exitoso en el mercado del cannabis global que está cada vez más competitivo. En Cannect estamos comprometidos con este cambio y trabajamos para democratizar el acceso a tecnología de punto para productores de Cannabis de toda la región.


Acerca del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis (OCIC): Es una iniciativa creada por Jaime Arteaga y Asociados (JA&A) con el objetivo de desbloquear el inmenso potencial de la industria del cannabis para el desarrollo de nuestro país. En el OCIC, se ha creado una poderosa red de colaboración que une a los titulares de licencias de cannabis en Colombia, las instituciones gubernamentales a nivel nacional, la academia, la cooperación internacional y la sociedad civil. El OCIC busca impulsar y revitalizar la industria del cannabis a través de la recopilación de datos confiables y el intercambio de información valiosa para que no solo sea una fuente de crecimiento económico, sino también un motor de innovación y progreso social.

Para más información y coordinación de prensa, por favor contactar con Fernanda Osorio + 57 311 29555008 y para ampliación de información del Observatorio por favor contactar a Mónica Hoyos,  Subdirectora de Ecosistemas para el Desarrollo y Directora del OCIC en JA&A, +57 311 5132567 o al correo: [email protected]

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos