El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Chile, Perú y Bolivia, los países con los niveles de licencia social más altos

En el marco del segundo Encuentro Latinoamericano de Minería (ELAMI), que se llevará a cabo entre el 6 y el 8 de abril del 2022, se presentarán los resultados de Brújula Minera LATAM, un estudio único en la región, promovido por la firma Jaime Arteaga y Asociados, que permite dimensionar las percepciones, preocupaciones y expectativas frente a la minería de los habitantes de 8 países de la región: México, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina.

Desde el 2021, Brújula Minera LATAM ha monitoreado cómo han evolucionado las percepciones sobre la minería en América Latina, en dimensiones como el aprecio e importancia de la industria en los países del estudio, la conflictividad en torno al sector y la licencia social. Para el 2022, el estudio encontró que se mantienen las brechas de percepción entre los países de la región: mientras que en países como Chile, Perú, Bolivia más del 70% de los ciudadanos considera que la minería es positiva para el país, en Argentina, Ecuador y Brasil esta proporción de se encuentra por debajo del 60%.

Así mismo, se evidencia una fuerte crítica en cuanto a la gestión de las empresas mineras. A nivel regional, menos del 30% de los ciudadanos considera que las empresas mineras están comprometidas con el progreso de las comunidades, son respetuosas de las costumbres locales, y tienen canales de diálogo y comunicación abiertos. 

Lo anterior permite explicar los niveles de confianza de los habitantes de estos países en las empresas del sector. En todos los casos, la información que suministran las empresas del sector no es percibida como creíble, y quienes afirman tener confianza en las empresas mineras no supera el 33%.

A partir de estos resultados, Brújula Minera LATAM estimó el nivel de Licencia Social de la industria minera en los países de estudio. Tomando como base la metodología propuesta por Thomson & Boutilier (2011), este es el ranking de licencia social de los países de la región:



Estos hallazgos permiten dimensionar la conflictividad social en torno a la industria minera en la región, y ofrecen una hoja de ruta para orientar al sector en el abordaje de estos asuntos para mejorar su relacionamiento con el entorno y, por ende, garantizar la continuidad de sus operaciones. Si quiere profundizar en este y otros resultados, lo invitamos a inscribirse gratuitamente en el Encuentro Latinoamericano de Minería https://encuentrolatinoamericanodemineria.com/
Ver informe completo: https://bit.ly/3bMewdQ
 

SOBRE JA&A Y BRÚJULA MINERA LATAM
Jaime Arteaga y Asociados (JA&A) es una empresa colombiana que gestiona proyectos de desarrollo a lo largo del país, a través de la articulación y coordinación entre el sector público y el sector privado. Desde hace 8 años ha impulsado, junto con el Centro Nacional de Consultoría y la Revista Mundo Minero, la Brújula Minera en Colombia, un estudio que mide las percepciones y preocupaciones sobre la minería entre sus grupos de interés. El estudio es apoyado por la Asociación Colombiana de Minería (ACM), la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) y el Ministerio de Minas y Energía de Colombia. Desde el 2021 se expandió el alcance de esta iniciativa a siete países de la región – México, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina—, siendo el único estudio de este tipo.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos