El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

“El sector privado como motor de transformación y desarrollo territorial”, fue un espacio virtual y presencial para conversar sobre los avances de la implementación de la política de Paz con Legalidad y resaltar la vinculación del sector privado en los PDET. En este encuentro, el sector empresarial, las organizaciones no gubernamentales, el sector académico y la cooperación internacional se articularon para dialogar sobre la reactivación económica, la producción agropecuaria y la importancia de construir sobre lo ya construido. 

En un momento fluctuante de transformación, la apuesta por la paz como motor de la sociedad se convierte en un proceso fundamental que aporta voluntad de cambio social y permite abrir las puertas del diálogo. El poder pedagógico y formativo del diálogo posibilita, entre otras cosas, comprender el acontecer nacional y reflexionar sobre el devenir histórico de Colombia. 

“Aquí no se trata de lo que el sector privado hace a la paz, sino lo que la paz hace para el sector privado. En menos de cuatro años, se ha casi duplicado el número de empresas nuevas en municipios PDET”. Jaime Arteaga, director de Jaime Arteaga y Asociados. 

En un espacio que buscó aportar nuevas perspectivas sobre la política de paz con legalidad, diferentes sectores se reunieron para analizar el aporte del sector privado a la paz y al desarrollo sostenible y significativo de Colombia. La conversación plantea la importancia de considerar a los diversos territorios que son afectados por la violencia y la pobreza y plantear estrategias que generen una transformación de escenarios políticos, económicos, culturales y sociales.

La violencia le cuesta mucho a la paz del país. La naturaleza de la violencia es esa: destruir. En valor, se estima que la violencia destruye casi 14,4 trillones de dólares.  El PIB de los países con una paz estable, crecen un 2% más rápido que los que tienen bajos niveles de paz”. Jaime Arteaga, director de Jaime Arteaga y Asociados. 

El sector privado como sector de desarrollo

El rol del sector privado en los procesos de largo plazo para el cierre de brechas y desarrollo de las regiones, se constituye como un entorno productivo que permite la instalación de los colombianos al eslabón de la cadena productiva, lo que a su vez genera desarrollo económico y social. Lo anterior implica reconocer la paz como un ente transformador que desde su complejidad e incluso multiplicidad, contribuye al desarrollo desde diversos frentes, mismos que permiten transformar la realidad de las regiones afectadas por la violencia y la pobreza. 

Por último, se vuelve necesario leer los territorios, comprender las dinámicas sociales y aportar a la construcción colectiva de desarrollo y transformación, a través de tejidos empresariales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, sector académico, cooperación internacional y sectores de desarrollo como el sector privado. 

Hemos hecho un balance de cómo ha sido la vinculación del sector privado a la #PazConLegalidad. En todos los frentes hemos obtenido respaldo para que lo logrado perdure en el tiempo”. Emilio Archila, Alto consejero presidencial para la Estabilización y la Consolidación.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos