El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Resultados del Barómetro Petrolero 2021

Este martes 21 de septiembre se llevó a cabo la presentación de resultados de la Tercera Edición del Barómetro Petrolero, un estudio desarrollado por Jaime Arteaga y Asociados y el Centro Nacional de Consultoría, que mide las percepciones, preocupaciones y expectativas sobre la industria de petróleo y gas en Colombia entre sus grupos de interés.

Uno de los hallazgos más relevantes presentados por el Barómetro Petrolero se relaciona con el aumento del aprecio a la industria petrolera, en una coyuntura marcada por la contracción de la industria a causa de la crisis de los precios, situación evidente en las regiones productoras. Así, desde el 2019 ha caído el reconocimiento de los aportes de la industria en materia de generación de empleo –24% en 2019 al 9% en 2021—; inversión en responsabilidad social empresarial –25% al 9%—; y contribución al progreso de la región –pasando del 23% al 10%. A pesar de lo anterior, los resultados muestran que aumentó del 67% en 2019 al 77% en el 2020 el número de personas en zonas productoras que consideran que la industria es positiva para su municipio; así como el número de personas que tienen una imagen positiva de las empresas de petróleo y gas –pasando del 55% al 63%.

“La reforma al sistema general de regalías es clave para ese cambio de percepción. Nos comprometimos a devolverle mayores asignaciones a las regiones productoras. Hay un presupuesto importante más de 17.6 billones de pesos. Hemos venido promocionando la importancia del sector desde el punto de vista macroeconómico, social, como generador de empleo e inversión extranjera.” Declaró el Ministro de Minas y Energía, Diego Mesa Puyo, en la entrevista brindada para analizar los resultados de este año.

con que se ha avanzado en el proceso de transición energética en el país, una conversación que resulta fundamental en la coyuntura del país.

El estudio también evidencia que los jóvenes son los más críticos frente a la industria y que en ese sentido, es necesario empezar a conversar de forma prioritaria con este segmento poblacional. Entre los colombianos mayores de 55 años, el 81% considera que la industria petrolera es positiva para el país, esta proporción cae al 65% entre los jóvenes. Así mismo, sólo el 46% de este grupo está de acuerdo con que se realicen actividades de exploración, producción y transporte de gas.

Un tercer hallazgo muy relevante es la evolución que ha tenido la conversación sobre el fracking en el país. Mientras que en el 2019 el 35% de los colombianos afirmaron sentir rabia frente a la posibilidad de hacer fracking en el país, en el 2021 esta proporción cayó al 28%, y más importante aún, aumentó del 23% al 27% los colombianos que afirman que es necesario involucrarse en las decisiones sobre cómo se va a hacer.

Por último, resulta fundamental destacar los avances en licenciamiento social que ha tenido la industria de petróleo y gas en los últimos tres años. De acuerdo con la metodología propuesta por Thomson & Boutilier, ha disminuido significativamente el porcentaje de colombianos que se encuentran en el nivel más bajo de licencia social, evidenciando que en la medida en que se fortalezcan las conversaciones, y se piense el relacionamiento del sector como un asunto más allá de la transacción económica, es posible avanzar positivamente en consolidar una relación de beneficio mutuo con los territorios de operación.

 Puede acceder al informe de resultados aquí

Para más información, contacte con Daniela Orozco al correo
[email protected]

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos