El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

 


Dos años trabajando por la inclusión de las mujeres en el desarrollo del Bajo Cauca Antioqueño


 

Mujeres de Oro es una alianza entre la empresa privada y la cooperación internacional. Busca la inclusión del 52% de quienes habitan el Bajo Cauca Antioqueño: las mujeres. Su financiación y operación es viable gracias al compromiso de Mineros S.A, Jaime Arteaga y Asociados, 2M Consultores y USAID/Colombia, quienes se han propuesto trabajar por los derechos de las mujeres en el entendido de que garantizarlos contribuye con el desarrollo social y el crecimiento económico de toda la Subregión y por ende de Antioquia.

 

Mujeres de Oro reconoce las particularidades del contexto minero, las dinámicas propias de territorios afectados por el conflicto armado y las diversidades de las mujeres que los ocupan, y ha previsto acciones para su empoderamiento económico y político. Adicionalmente, trabaja con hombres y otros grupos poblacionales para transformar las prácticas culturales que permiten que persistan el machismo y la discriminación contra las mujeres.

 

Durante más de dos años de ejecución, transcurridos desde 2018, alrededor de 2.000 personas han participado de manera directa de la oferta en materia política, económica y cultural. El impacto social y económico directo e indirecto previsto durante los 4,5 años de implementación se calcula en 20.000 personas.

 

Desde Mujeres de Oro se coordinan procesos con la institucionalidad en sus niveles municipal, subregional y nacional. Esto implica la articulación público-privada para optimizar esfuerzos y recursos destinados a generar acciones en municipios altamente afectados por las violencias derivadas del conflicto armado, impactados por los cultivos ilícitos y la pobreza.

 

¿Cómo hemos logrado  impactar?

En el marco de las iniciativas orientadas a promover la participación política de las mujeres en espacios de toma de decisiones y acciones para la inclusión del enfoque de género en políticas y organizaciones, se destacan -entre otros- los siguientes logros:900 personas vinculadas en los debates electorales realizados por Mujeres de Oro, para la incidencia política.

  • 230 personas vinculadas a los Comités Interagenciales, que son espacios para la toma de decisiones en materia de desarrollo territorial incluyente y equitativo.
  • 3 Planes de Desarrollo con enfoque de género, aprobados mediante Acuerdos Municipales. Incluyen programas específicos, indicadores y presupuestos orientados a garantizar los derechos de las mujeres.

 

En cuanto al fortalecimiento de la autonomía económica de las mujeres, apuesta que concentra la mayor parte de los esfuerzos de Mineros S.A. en los municipios de incidencia, sobresalen los siguientes:

    • 44 mujeres formadas y certificadas en habilidades digitales para el empleo con soluciones digitales.
    • Valor del ingreso incremental de las beneficiarias calculado en $123.150.000
    • 180 de 1.200 colmenas establecidas con asociaciones de mujeres del Bajo Cauca, con un porcentaje de permanencia de las abejas en los apiarios del 95%.

Respecto de las acciones por la transformación cultural (de conocimientos y actitudes hacia la equidad de género) se destacan:

    • 3 Colectivos Culturales de jóvenes produjeron cortometrajes en el marco del Arte Naranja Fest en favor de la equidad de género y en contra de la violencia hacia las mujeres y las niñas.
    • 83 personas (jóvenes, docentes y madres y padres de familia) vinculadas a los procesos de Jóvenes que Creen y Crean en Equidad, espacio de diálogo virtual en favor de la equidad de género y la transformación de estereotipos de género.
    • 447 mujeres de los municipios del Bajo Cauca, el departamento y algunas regiones del país, vinculadas al Baile Más Grande por la Libertad de las Mujeres, obra colectiva en danza sobre la libertad de las mujeres, su derecho a una vida libre de violencias y a la construcción de paz en contextos de pandemia.

 

Precisiones sobre la marca

Teniendo en cuenta el alto impacto que ha generado la alianza en el Bajo Cauca y el reconocimiento a nivel nacional de la alianza Mujeres de Oro, en el año 2019 se solicitó ante la Superintendencia de Industria y Comercio el registro como marca mixta. Esta fue conferida mediante la resolución 69195 del 2 de diciembre de 2019 y registro No. 638515. Por tanto, se debe evitar el uso de este nombre o distintivo en programas, alianzas o proyectos que tengan o no objetivos misionales similares a Mujeres de Oro.

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos