El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Colombia, 16 de junio de 2021

  • El 31 de mayo más de 12.000 jóvenes de instituciones de educación superior marcharon con sus ideas en la conversación simultánea más grande de Colombia.
  • El ejercicio ofreció un espacio de diálogo que permitió recibir iniciativas de los jóvenes en torno a temas político – institucionales, económicos, sociales, educativos, culturales, paz y reconciliación, seguridad y derechos humanos, entre otros.
  • Estas ideas representan un valioso insumo para las políticas públicas, porque recogen las expectativas de jóvenes de diferentes regiones comprometidos en la construcción de país.

El lunes 31 de mayo al menos 12.126 estudiantes vinculados a instituciones de educación superior, ubicadas en 65 municipios de 24 departamentos, tomaron el liderazgo para conversar y generar propuestas en torno a la pregunta ¿Cómo transformamos juntos esta crisis en una oportunidad para lograr un mejor país, y qué semilla podemos plantar para avanzar?

La conversación se desarrolló en cada una de las aulas virtuales y fueron los profesores los encargados de guiar la metodología, que consistió en dividir a los estudiantes en grupos más pequeños, en los que un relator (también estudiante) tomó atenta nota de la conversación de sus compañeros, para luego enviar los resultados a través de una plataforma dispuesta para ese fin. Al terminar la conversación cada docente remitió las ideas expuestas por los relatores de las salas a través de un formulario en línea.

Las propuestas recibidas en cada plataforma fueron categorizadas y analizadas. La estructura temática de la codificación y análisis permite entrever que los temas con mayor atención en la conversación fueron los sociales, seguidos por lo político-institucional, la educación y la cultura, la economía, la seguridad, los derechos humanos, la paz y la reconciliación.

El tema de las marchas, las protestas y la situación por la que atraviesa el país en el contexto del paro nacional ocupó un lugar significativo: del total de 9.343 ideas, más de 500 tuvieron una relación directa con las jornadas de movilización ciudadana. La mayor parte de las afirmaciones reconocen su legitimidad, y consideran justificado el malestar que motiva la movilización. Los participantes destacan que hay razones para manifestarse buscando un mejor país; sin embargo, es unánime el llamado a rechazar los actos de vandalismo, y la insistencia en la necesidad de que las protestas o movilizaciones siempre se hagan en el marco de la no violencia. Exigen que tanto la fuerza pública como los manifestantes interactúen en torno a la protesta de forma pacífica.

Un país que imaginamos en y a través de la conversación

Los estudiantes que tomaron parte en la conversación propusieron la educación, el diálogo, la comunicación, el arte y la cultura como acciones interrelacionadas que permitirán reconstruir el tejido social y generar una cultura democrática sólida como motor de cambio de la sociedad colombiana.

Esta marcha de ideas es el resultado de una alianza entre la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), el Instituto de la Conversación, el Centro Nacional de Consultoría, TRUST, Jaime Arteaga y Asociados e INSUCO. Desde el comienzo la iniciativa contó con el activo respaldo de los rectores y docentes.

Las conclusiones de este ejercicio se comparten con la opinión pública, las instituciones educativas y las entidades del Estado como valioso insumo para la política pública y para ejercicios de diálogo propositivos, porque recogen las expectativas de jóvenes de diferentes regiones comprometidos en la construcción de país.

Mayor información: [email protected] y [email protected]

Líneas de WhatsApp: 3153480015 y 3207669104

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos