El 10 y 11 de abril se realizará el Encuentro que pondrá a la Orinoquia en el centro de la agenda nacional

Inversión en la Nueva Frontera

Este martes 22 de septiembre a las 8:00 am se llevará a cabo la presentación de la tercera edición de resultados del Observatorio de Inversión Privada en PDET. El Observatorio de Inversión Privada es una iniciativa del Centro Internacional para la Empresa Privada (CIPE, por sus siglas en inglés) y Jaime Arteaga & Asociados (JA&A) en la que, desde 2018, se viene haciendo seguimiento al comportamiento del sector privado en torno a los territorios más afectadas por la violencia y la pobreza en Colombia, así como a las dinámicas del tejido empresarial en estas regiones.

La tercera edición del Observatorio mostrará el comportamiento del sector privado en los municipios con Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET, en materia de tejido empresarial, actividad económica, e involucramiento de otros actores en el fomento de la inversión privada en los municipios PDET, desde al año 2014 hasta el primer semestre del 2020. Este es un espacio diseñado para mostrar cómo la actual coyuntura ha afectado el tejido empresarial en estas regiones. 

El Observatorio es una plataforma de conversaciones en torno a la importancia del sector privado como medio para la estabilización y construcción de paz en las regiones. Este proyecto le apuesta a la vinculación sector privado para la aceleración del cambio y hacer sostenible el Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial. 

Es por esto que el Observatorio de Inversión Privada hace seguimiento y monitoreo al comportamiento de las empresas en los municipios más afectados por la violencia y la pobreza en Colombia. Para efectuar de manera exitosa esta edición 2020 del Observatorio, se tuvo en cuenta diferentes fuentes de información secundaria y se usó como insumo primario información brindada por las 28 cámaras de comercio con municipios PDET bajo su jurisdicción. Para la presentación de los resultados de este año se pudo evidenciar la vulnerabilidad de las regiones PDET al verse expuestas al impacto del COVID-19 sobre el sector privado.

La presentación de este evento se llevará a cabo de forma virtual y se transmitirá de forma simultánea por Youtube. Para registrarse de forma gratuita y conocer cómo la actual coyuntura ha afectado el tejido empresarial en estas regiones lo invitamos a que se inscriba en el siguiente enlace de Crowdcast.

Los esperamos

#InversiónEnLaNuevaFrontera

La Orinoquia, que abarca el 22% del territorio colombiano, pero solo el 4% de la población (DANE, 2025), es una región de contrastes y oportunidades únicas. Potencia agroindustrial, energética y ambiental, destacada por sus tierras fértiles, recursos estratégicos y biodiversidad, claves para la seguridad alimentaria y económica de Colombia. El Primer Encuentro Nacional por la Orinoquia, que se realizará los días 10 y 11 de abril de 2025 en Bogotá, en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre será el escenario para construir una agenda de desarrollo que impulse el futuro, alineada con las prioridades nacionales y enfocadas en aprovechar todo su potencial.

La Orinoquia es el centro de la seguridad alimentaria de Colombia: para 2023 contaba con aproximadamente 1 millón de hectáreas sembradas de productos agrícolas, en las que se produce el 97% de la soya y el marañón, 48% del arroz, 45% de la palma de aceite, 15% del cacao y el 29% del plátano. Además, alberga el 21% del hato ganadero nacional. También es la región que garantiza la seguridad energética de Colombia: La Orinoquia aporta el 77% de la producción nacional de petróleo y un 26% del biodiesel se produce en esta región. Así mismo, esta región tiene un gran potencial para el avance en energías renovables posicionándose como un actor clave en la transición energética de Colombia. Adicionalmente, es una de las regiones con mayor potencial para el crecimiento del sector turístico con un 36% de crecimiento en los últimos 11 años.

A pesar de lo anterior, la Orinoquia no ha estado en el centro de la conversación nacional, por lo que, el Encuentro no será solo un foro de discusión, sino una plataforma para la acción y la construcción de soluciones concretas que partirán de los estudios de Fedesarrollo, el Consejo Privado de Competitividad y proyectos liderados por Pacto Orinoquia.

Al encuentro asistirán los gobernadores, empresarios, lideres del sector privado y de la sociedad civil de las organizaciones más importantes del país.

Además, se presentará el Ranking de Sostenibilidad, una iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá que reconocerá a las empresas y proyectos más destacados por su compromiso con la sostenibilidad ambiental, social y económica del país. Como parte de la agenda, se habilitarán espacios de networking diseñados para fomentar alianzas estratégicas entre empresarios, organizaciones sociales, agencias de cooperación internacional, embajadas y entidades gubernamentales, creando oportunidades concretas para impulsar el desarrollo integral de la Orinoquia.

Convocamos a todos los empresarios, inversionistas y lideres a participar en esta reunión que no tiene precedentes en el país.

Para más información visite: www.ensamblexl.co/encuentro-orinoquia

 

SOBRE ARTEAGA LATAM

Arteaga Latam es una compañía de desarrollo fundada en Colombia en 2013, y actualmente opera en 10 países de América Latina. Es la firma dueña de los principales estudios sindicados de la industria extractiva (Brújula Minera y Barómetro Petrolero), del Índice de Inversión Social Privada, del Observatorio Colombiano de la Industria del Cannabis y del Monitor de Desarrollo Territorial.

Para más información:

Contacto Comunicaciones Arteaga Latam: Arelys Aguilar [email protected] 

Categorías

Archivos